Unas algas enredándose en una charca. Un ala de una mariposa o una mosca. El simétrico esqueleto de una simple hoja. Más allá del hayedo o las montañas nevadas podemos encontrar otro tipo de paisajes espectaculares. Basta con sumergirnos en el mundo microscópico.
TEXTO LITERAL DE LA PUBLICACIÓN EL PAÍS SEMANAL: http://www.elpais.com/suple/eps/
FOTÓGRAFO RUBÉN DURO: http://www.ite.educacion.es/
ESCRITO POR CLEMENTE ÁLVAREZ: http://blogs.elpais.com/eco-lab/
Relieves fabulosos, formas irreales, colores y contrastes nunca vistos. Podría ser una panorámica sublime vista a través de unos prismáticos: altas montañas, precipicios, bosques, cascadas de agua. Pero no. Es la imagen ampliada por un microscopio, y el espectacular paisaje captado apenas abarca unos milímetros.
Son micropaisajes, las grandiosas vistas del mundo de lo diminuto, un mundo sobrecogedor en apariencia insignificante que resulta esencial para toda la vida de este planeta. El biólogo y realizador de documentales catalán Rubén Duro Pérez, de 43 años, se ha detenido delante de estas diminutas panorámicas y las ha atrapado con su cámara fotográfica buscando un enfoque muy personal. El resultado son unas sorprendentes instantáneas de escamas de mariposas, larvas de dípteros, algas filamentosas, chinches, cristales de sal… Una insólita mezcla de ciencia biológica y puro arte fotográfico.
Sin embargo, como recalca el propio Duro Pérez, él no es fotógrafo. si bien ha sentido desde niño auténtica pasión por esta naturaleza ínfima y su extraña estética, lo que le ha llevado ahora a disparar a estos micropaisajes ha sido la realización durante los últimos cuatro años de una serie de documentales, Mundos diminutos, para TVE: ocho cortos de unos 26 minutos cada uno sobre el papel clave de los microorganismos en los diferentes ecosistemas, desde las charcas hasta las salinas y los bosques. Una vez que el naturalista ha empezando a diseccionar este mundo con sus cámaras fotográficas, ya no ha sabido parar: “La escala aquí es de micras o milésimas de milímetros”, explica. “Eso significa que entre los dos cristales donde se colocan las muestras en el microscopio, el porta y el cubre objetivos, no es que haya microorganismos. Es que viven ahí, se reproducen, hasta mueren”.

↑ LIRIOS, CHINCHES Y SAL. Arriba, cristalización de la sal y superficie del ala de un chinche, insecto que mide pocos milímetros. Abajo, estomas (diminutas aberturas) en la hoja de un lirio y branquias de una ninfa de efémera (una especie de mosca efímera).
Ver más información del artículo